lunes, 20 de septiembre de 2010

Ubicacion de la region Orinoquia

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regi%C3%B3nOrinoqu%C3%ADa.png

Ferias y fiestas

  • El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:
Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
  • Fiestas Patronales de Arauca:
Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
  • El Festival de la Negrera:
Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.
En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Comida típica

Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojote con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz. Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Cultura

El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor cayeno.
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Ciudades

Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: Villavicencio, la ciudad capital del Departamento del Meta; Yopal, la ciudad capital del Departamento del Casanare; Arauca, la ciudad capital del Departamento de Arauca; San Jose del Guaviare, la capital del departamento de Guaviare; Puerto Lopez, municipio del departamento del Meta; Tame, en el departamento de Arauca; Aguazul, en el departamento de Casanare, al igual que Orocue; Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada; Inirida, la ciudad capital del departamento de Guainia. Acacias; departamento del Meta.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Departamentos y capitales

Los departamentos que tienen territorio en Los Llanos colombianos son:
  • Arauca-Arauca
  • Casanare-Yopal
  • Meta-Villavicencio
  • Vichada-Puerto Carreño
  • Cuania-Puerto Inirida, cuyo territorio sur pertenece a la Amazonia
  • Guaviare- San Jose del Guaviare, su capital se encuentra en terreno llano, pero la mayor parte del departamento es Amazónico
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Economía

La Economia en Los Llanos se basa principalmente en la ganaderia extensiva y en la extracción de petroleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limon, uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos posos petrolíferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energia eolica, pero la ganaderia domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Hidrografía

Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del rio Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:
  • Cuenca del rio Guaviare (140.000 km²)
  • Cuenca del rio Meta (112.000 km²)
  • Cuenca del rio Vichada (26.000 km²)
  • Otras cuencas menores (22.000 km²)
  • Cuenca del rio Tomo (20.000 km²)
  • Cuenca del rio Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

domingo, 12 de septiembre de 2010

Subregiones naturales

Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:



Piedemonte Llanero.
Llanuras del Meta.
Llanuras del Guaviare.
Pantanos del Arauca.
Serranía de la Macarena.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Región Orinoquía (Colombia)

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia, determinada por la cuenca del río Orinoco y conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.

Los llanos orientales.Hay una diferencia entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)

Ubicacion de la region Pacifica

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regi%C3%B3nPac%C3%ADfica.png

Parques Nacionales Naturales

Parque Nacional Natural Ensenada de Utría



Parque Nacional Natural Tatama


Parque Nacional Natural Sanquianga


Parque Nacional Natural Katios
 
Bibliorafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Música

Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes:



El Currulao
El Abozao
El Patacoré
El Bereju
La Juga
El Aguabajo
La Jota
El Bunde

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Caracteristicas

Relieve

Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la Serranía del Baudó , la serrania del darièn,las estribaciones de la cordillera occidental.




Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.




Clima
Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, cuando llegan a la cordillera el peso es demasiado y el viento no es suficiente ya que se choca en la cordillera occidental.
Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 mm/año




Población
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico , Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Caracteristicas

Relieve

Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la Serranía del Baudó , la serrania del darièn,las estribaciones de la cordillera occidental.




Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.




Clima
Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, cuando llegan a la cordillera el peso es demasiado y el viento no es suficiente ya que se choca en la cordillera occidental.
Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 mm/año




Población
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico , Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Departamentos

Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:



Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.


Departamento del Valle del Cauca.


Departamento del Cauca.


Departamento de Nariño.


Departamento de Antioquia.


Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina, donde se destaca la producción de plátano.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Subregiones naturales

Las siguientes son las sub-regiones en las cuales se divide Región Pacífica de Colombia:



Serranía del Baudó.


Valle del río Atrato.


Valle del río San Juan.


Llanura costera del Pacífico
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Región Pacífica (Colombia)

La 'Región Pacífica'de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)

Ubicacion de la Region Andina

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regi%C3%B3nAndina.png

Parques nacionales de la Region Andina

Nudo de los Pastos
Santuario de Fauna y Flora Galeras
Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota

Cordillera Occidental
Parque Nacional Natural Paramillo
Parque Nacional Natural Las Orquídeas
Parque Nacional Natural Farallones de Cali
Parque Nacional Natural Munchique


Cordillera Central
Parque Nacional Natural Los Nevados
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Parque Nacional Natural Puracé
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Parque Nacional Natural Selva de Florencia
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya


Cordillera Oriental
Parque Nacional Natural Guácharos
Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos
Parque Nacional Natural Chingaza
Parque Nacional Natural Sumapaz
Parque Nacional Natural Cocuy
Parque Nacional Natural Pisba
Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes
Parque Nacional Natural Tamá
Área Natural Única Los Estoraques
Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce
Santuario de Fauna y Flora Iguaque

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)

Cultura

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
Cundiboyacence: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios. La forma habitual de trato formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior.
Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el pasillo, la guabina y el bunde.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)

Desarrollo económico

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

Bogotá, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta es muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego estan las ciudades del Eje Cafetero Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero).
En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)

Subregiones naturales

La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:


El Nudo de los Pastos.
La Fosa del Patía.
Altiplano de Popayán.
Valle del Río Cauca.
Cañón del Río Cauca.
Macizo Colombiano.
Montaña Antioqueña.
Macizo Volcánico.
Magdalena Medio.
Alto Magdalena.
Altiplano Cundiboyacense.
Montaña Santandereana.
Fosa del Suárez y Chicamocha.
Macizo de Santurbán.
Catatumbo.
Serranía de los Motilones.
Vertiente Llanera.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)

Región Andina (Colombia)

La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.
Al sur de Colombia, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer.

La Cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte.
La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5.775 m).
Las tres Cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por todo el lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Andina_(Colombia)

Ubicacion de la Region Amazonica

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regi%C3%B3nAmaz%C3%B3nica.png

Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica

Parque Nacional Natural Amacayacu



Parque Nacional Natural Cahuinarí


Parque Nacional Natural Chiribiquete


Parque Nacional Natural La Paya


Parque Nacional Natural Tinigua


Parque Nacional Natural Río Puré


Reserva Nacional Natural Nukak


Reserva Nacional Natural Puinawai


Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi


Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Transporte

La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Economía

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoria de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia(amazónica), no estan en armonia con el paisaje ni con sus pobladores nativos.Entre estas actividades estan: la pesca, la mineria, la ganaderia y la extracción forestal.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Poblacion

Aunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el Censo 2005 del DANE son Florencia (121.898 hbs), San José del Guaviare (34.863 hbs), San Vicente del Caguán (31.011 hbs), Puerto Asís (27.609 hbs), Mocoa (25.753 hbs), y Leticia (23.811 hbs).


Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Cultura

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Subregiones

Las subregiones de la Amazonía Colombiana son las siguientes:



Piedemonte amazónico.


Llanuras del Caquetá.


Llanuras del Inírida.


Llanuras del Guaviare.


Amazonía meridional.


Llanuras del Putumayo.


Serranía de Chiribiquete.


Trapecio amazónico.
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Hidrografia

Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:



Río Amazonas


Río Caquetá


Río Putumayo


Río Guaviare


Río Apaporis


Río Vaupés


El río amazonas es el mas grande de el mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, despues le sigue el río nilo.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Criterios de delimitación

Para delimitar esta region, en Colombia se tiene en cuenta tres criterios:



Cuenca hidrografica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el Río Amazonas, como son los rios Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.

Biogeografico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de la
Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el Occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al Norte el límite es la linea de bosque, con respecto a la region de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).

Politico-administrativo: Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente amazonicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Región Amazónica (Colombia)

La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

Parques Nacionales Naturales de la Región Insular


Parque Nacional Natural Old Providence



Santuario de Fauna y Flora Malpelo


Parque Nacional Natural Gorgona
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Insular_(Colombia)

Cultura

Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Insular_(Colombia)

Subregiones

Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:



Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).


La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.


Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.


Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.


Otros grupos de islas:


Islas Corales del Rosario, pequeño archipielago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena.


Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba.


Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena.


Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Insular_(Colombia)

Región Insular (Colombia)

La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Insular_(Colombia)

Ubicacion de la Region Caribe


Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Parques Nacionales Naturales de la Región Caribe

Parque Nacional Natural corales del Rosario y San Bernardo



Parque Nacional Natural Paramillo


Santuario de fauna y flora ciénaga grande de Santa Marta


Parque Nacional Natural Tayrona


Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta


Parque Nacional Natural Macuira


Santuario de Fauna y Flora los Colorados

Santuario de Fauna y Flora los Flamencos


Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández"


Vía Parque isla de Salamanca


Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Sectores económicos de la región

Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón y Montelibano, el ferro-níquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas.



También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras del departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Dialecto y lenguas

Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.



Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:


La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.


La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).


La aspiración de J y GE - GI: /h/


La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).


Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación).


Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).

Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación (acento): costeño general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Celebraciones

Entre las celebraciones populares más importantes están:



El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.


Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la nación en 2009, por ser las más antigüas y entre las más famosas festividades celebradas en Colombia.


El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar.


El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena.


Las Fiestas del Mar en Santa Marta.


El Festival del Porro en San Pelayo, (Córdoba).


Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.


Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.


El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.


El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena.


El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.


El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.


El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.


El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba).


El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira.
 
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Cultura y folclor

Día del Caribe



La Costa Caribe tiene dos días no oficales, en que se recuerda y proclama su libertad;
El 6 de agosto de 1810, Santa Cruz de Mompóx proclamó su independencia, siendo ésta la primera de las villas de la Costa Caribe en declararla.
El 10 de octubre de 1821, La ciudad de Cartagena de Indias fue liberada, siendo ésta el último reducto que quedaba del imperio Español en La confederación de la Nueva Granada.


 Música folclórica
Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué , Petrona Martínez, y su papa. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena.



Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona , la Leyenda del Hombre Caimán y la Pata Sola que son muy conocidos por la sociedad colombiana.



Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Aspecto humano

El grupo étnico predominantes en esta región es el mulato. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúu en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (arwacos) koguis y arsarios.

En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país. En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.
Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región ha sido una ciudad cosmopolita y multicultural con presencia de grupos de inmigrantes árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuido en el desarrollo de la urbe y del país.
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Fauna y flora

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.

La flora de la región es muy exótica,denominada la region con mas variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Aspecto físico y general

La parte continental de la Región Caribe colombiana se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles.

Al norte, en la península de la Guajira, encontramos grandes desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan pocos ríos, el más importante de ellos es el río Ranchería que baña a la ciudad de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.
Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería.
La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.
La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Departamentos y capitales

Departamento                                     Población (hab.)                                      Capital



1 Atlántico                                             2'314.447                                         Barranquilla


2 Archipiélago de San Andrés, 
Providencia y Santa Catalina               70.554                                              San Andres


3 Bolívar                                                2'979.781                                        Cartagena de Indias


4 Cesar                                                  966.420                                           Valledupar
5 Córdoba                                             1'582.187                                         Montería


6 La Guajira                                         718.695                                            Riohacha


7 Magdalena                                        1'201.386                                         Santa Marta


8 Sucre                                                 710.650                                            Sincelejo


Región Caribe (Colombia)                  10'574.120

Al igual que el resto de Colombia en la costa caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la mas densamente poblada del caribe colombiano con una población que ronda los 2,0 millones de habitantes en su area metropolitana; y Cartagena con 1.200.000 habitantes aproximadamente, constituyen las ciudades de primer orden en la región con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden; estas son seguidas por las ciudades de Santa Marta (500.000 hab), importante ciudad turística reconocida nacional e internacionalmente con facilidades portuarias e industrias ligeras, Montería y Valledupar de tamaño y población similar alrededor de los 400.000 Hab., constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrandose ambas ciudades en la actualidad en un perído de vertiginosa expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades de la región tambien con población similar (300.000). El resto del sistema urbano es conformado por poblaciones ribereñas y otras de vocación agropecuaria dispersas por la región siendo las de mayor población: Ciénaga-Magdalena, Cereté-Córdoba, Fundación-Magdalena, Plato-Magdalena, El Banco-Magdalena, Lorica-Córdoba, Corozal- Sucre, Agustín Codazzi-Cesar, Maicao-La Guajira, Magangué-

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Subregiones de la Region Caribe

Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:



Península de la Guajira.
Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla
Sierra Nevada de Santa Marta.
Delta del río Magdalena.
Sabanas del Caribe y Llanuras del Magdalena.
Los valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
Depresión Momposina.
Subregión del golfo de Urabá.
Aguas territoriales en el mar Caribe y territorios insulares (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina)

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Gobierno de la Region Caribe

Actualmente se esta adelantando un proyecto, en el cual sé le de autonomía a la Región Caribe, dentro de Colombia, buscando asi una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno superior.

La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.
Se preveía para el 10 de Octubre de 2010 la realización de una consulta pedagógica con el objetivo de obtener el respaldo ciudadano para la promoción de la autonomía regional. Sin embargo, se aprovechó la fecha del 14 de Marzo de 2010 en que se celebraron las elecciones legislativas para efectuar dicha consulta. La papeleta caribe contó con 2.502.726 votos.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Region Caribe (Colombia)

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país y de Sudamérica. Debe a su nombre al mar Caribe.
La Región Caribe colombiana Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla,Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)

Características de una region natural

Cada región natural tiene sus características particulares.


Bosque de Coníferas o encinos Se localizan en lugares de clima templado con lluvias todo el año, corresponde a gran parte de los lugares montañosos. Estos bosques se conforman por árboles de hojas caducas como fresnos, encinos, robles y nogales, alternados con pinos. Los bosques de coníferas tienen variedades como los abetos, ocotes, oyameles y pinos. La fauna de estas regiones la conforman ardillas, coyotes, venados, el gato montés y algunas especies en peligro de extinción, como el berrendo.
Bosque de Montaña Es característico de lugares con un clima templado en el verano y frío en el invierno. En esta zona hay pastos y matorrales muy verdes. Los árboles son de maderas duras, como los robles, oyameles, abetos, abedules y nogales. La fauna es variada. Hay aves como la lechuza y el halcón, roedores, zorras y gatos monteses.
Pastizal El pastizal semitropical se da en tierras poco fértiles con suelos muy porosos. Se caracteriza por extensas praderas de poca altura, con pastos que se polinizan o fecundan por la acción del viento. La flora o vegetación se encuentra de manera dispersa, es abundante en maleza y hay pocos árboles.
Son pocas las especies de animales. Predominan las iguanas y los insectos. En lugares de clima templado también hay pastizales, tienen características parecidas a los que existen en los lugares semitropicales. La fauna es más variada. En ellos viven topos, tuzas, ardillas terrestres, ratones y serpientes.
Matorral
El pastizal semitropical se da en tierras poco fértiles con suelos muy porosos. Se caracteriza por extensas praderas de poca altura, con pastos que se polinizan o fecundan por la acción del viento. La flora o vegetación se encuentra de manera dispersa, es abundante en maleza y hay pocos árboles.
Son pocas las especies de animales. Predominan las iguanas y los insectos. En lugares de clima templado también hay pastizales, tienen características parecidas a los que existen en los lugares semitropicales. La fauna es más variada. En ellos viven topos, tuzas, ardillas terrestres, ratones y serpientes.
Chaparral Es propio de un clima extremoso, con veranos secos y cálidos e inviernos fríos. En ciertos lugares convive y se confunde con la zona de matorral. La vegetación es escasa, casi siempre plantas pequeñas de vida corta, con semillas resistentes a las altas temperaturas y al fuego, y de raíces profundas. Roedores, aves de rapiña, lagartijas y serpientes son características de su fauna.
Sabana Esta zona se encuentra en lugares con un clima tropical con lluvias en verano. La vegetación o flora está constituida por extensas llanuras de verdes pastizales en el verano que se hacen amarillos en la temporada seca. En estas regiones se realizan cultivos como el de la caña de azúcar. Los pastos permiten el desarrollo de la ganadería. La fauna se caracteriza por la variedad de insectos, reptiles y arácnidos.
Selva seca Esta zona se localiza en lugares con un clima caliente y seco, con lluvias escasas y largos periodos de sequía. Su vegetación es escasa, con matorrales leñosos y árboles de poco follaje que pierden sus hojas durante los largos periodos de sequía, y las recuperan en la época de lluvias. La fauna la conforman reptiles, insectos y arácnidos.
Selva húmeda Es una zona propia de un clima cálido y lluvioso. La humedad que conserva su suelo permite el crecimiento de árboles de maderas preciosas, como el cedro y la caoba. Esto la hace una zona de intensa explotación forestal. Existen plantas trepadoras y parásitas, las primeras buscan el soporte de árboles y plantas de mayor altura; las segundas, viven sobre otras plantas de las que obtienen el agua y el alimento que necesitan para vivir.
La fauna es variada en aves de hermoso plumaje, como loros, tucanes y guacamayas, así como en monos, reptiles e insectos.
Región de suelos salinosos Se encuentra en lugares con un clima cálido y seco. La vegetación se caracteriza por palmas, cocoteros, cactáceas y algunos árboles de tipo tropical. En zonas cercanas se pueden desarrollar actividades agrícolas, el cultivo de la caña y del plátano. La fauna es variada en reptiles, insectos y arácnidos. Región Marina Esta zona es propia de un clima caluroso, tropical, con un suelo rocoso o arenoso propio de los litorales. En los suelos rocosos abundan las algas y los arrecifes coralinos, que conviven con gran variedad de animales, por ejemplo: esponjas, mariscos, calamares, gusanos, almejas, cangrejos y peces.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_natural

Región natural

Se denomina región natural a un tipo de región que está delimitada por criterios de Geografía Física, principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la vegetación, la hidrografía, los suelos y otros. Tenemos así la definición de regiones naturales), orográficas, climáticas, hidrográficas

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_natural

Bicentenario de COLOMBIA

Bibliografia: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.ebrisa.com/portalc/media/media-S/images/00033726.jpg&imgrefurl=http://www.pacocol.org/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D438&usg=__kTZkJF00qst-MwrUKren5xQ7zBM=&h=291&w=550&sz=63&hl=es&start=21&sig2=n4-dbruB1QUm1kp9yh42xQ&zoom=1&tbnid=tmX1muVjiIYvGM:&tbnh=163&tbnw=217&ei=pending&prev=/images%3Fq%3Dbicentenario%2Bde%2Bla%2Bindependencia%2Bde%2Bcolombia%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1419%26bih%3D669%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=172&oei=X0CNTInoGIGRnwfIyMDhCQ&esq=2&page=2&ndsp=20&ved=1t:429,r:5,s:21&tx=156&ty=124

Fiestas

En Colombia, los días festivos se dividen en tres tipos:

Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el día exacto del acontecimiento conmemorado.
Los de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario civil; el festivo se celebra el primer lunes siguiente a la fecha de celebración tradicional).
Los relativos a la Pascua. Son el jueves y el viernes santo, Corpus Cristi y Pentecostés. Son definidos en función del domingo de resurreción en la Catolicismo, esto es, el primer domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoxio de primavera en el hemisferio norte.
Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales:
Carnaval de Barranquilla: con más de 100 años de tradición, está reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;
Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más antiguas de Colombia con 50 años de tradición;
Feria de las Flores en Medellín: se realiza en la primera semana de agosto;
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: Patrimonio Cultural de la Nación y reconocido en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; se celebra del 1º al 4 de enero;
Feria de Manizales;
Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana de abril;
Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena;
Feria de la Ganadería de Montería en junio;
Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de Sincelejo;
Fiestas del Mar de Santa Marta;
Distintas celebraciones que no representan un día festivo oficial ni regional, como el Día de la Madre (mayo) o el Día del Amor y la Amistad (segundo o tercer sábado de septiembre).
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

Religión

Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 93% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evangélicas estadounidenses, pentecostales y neopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con más de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista y taoísta. En las comunidades indígenas y afro americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar prácticas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.

Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, más conocida como Catedral Primada de Bogotá.Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".
Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.
Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

Deportes

El deporte en Colombia es apoyado principalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura y por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas. Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados. Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donde se realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.


Aunque el tejo o turmequé, juego de origen indígena, es considerado el deporte nacional, el fútbol es ampliamente el deporte más popular del país. La Federación Colombiana de Fútbol, afiliada a la FIFA y a la Conmebol, rige la práctica de este deporte en el país y tiene a su cargo organizar los torneos internacionales que se celebran en la nación, como la Copa América 2001 y la próxima Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Aglutina a la Selecciones Colombia de mayores (masculina y femenina), Sub-20, Sub-17, a la de mayores de fútbol sala masculina y a la de mayores de fútbol playa masculina. La Federación también rige a la División Mayor del Fútbol Colombiano, que organiza los campeonatos de primera y segunda división del fútbol en Colombia, y a la Difútbol, encargada del fútbol aficionado.
La Selección Colombia de mayores se ha clasificado a los Mundiales de Chile 1962, Italia 1990 (octavos de final), Estados Unidos 1994 y Francia 1998. El máximo triunfo de la Selección ha sido la Copa América 2001, obtenida actuando como anfitriona. Colombia resultó subcampeona de la Copa América de 1975 en final disputada en Caracas ante Perú. A nivel de clubes, los mayores logros del fútbol colombiano han sido las copas Libertadores de América obtenidas por Atlético Nacional de Medellín ante Olimpia de Paraguay en 1989 y por Once Caldas ante Boca Juniors de Argentina en 2004. Millonarios de Bogotá D. C. y América de Cali han sido los equipos que más campeonatos del fútbol profesional colombiano han ganado, con 13 conquistas cada uno.
El auge del fútbol relegó a un lugar secundario a deportes como el ciclismo, que gozó de gran popularidad desde la celebración de la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta alcanzar su máximo apogeo en la década de 1980 cuando una serie de "escarabajos" como Luis Herrera, su principal figura, Fabio Parra y Alfonso Flórez, alcanzaron importantes triunfos en las principales competencias europeas. Herrera fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, y en 1987 se consagró campeón de la Vuelta a España, ganando entre tanto la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en varias oportunidades. Otros ciclistas importantes han sido Efraín "Zipa" Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez récord mundial de la hora en 1970 y campeón mundial en 1971, Luis Hernán Díaz conocido como la bala colombiana, con numerosas participaciones internacionales, se le recuerda campeonatos en los Juegos Bolivarianos en Maracaibo Venezuela, los centroamericanos de Panamá, y en los Panamericanos de Cali en 1971, lo mismo en competencias internacionales en Francia, Italia, Barcelona y Munich, donde ocupó los octavos lugares, José Patrocinio Jiménez,Santiago Botero y muchos otros ciclistas colombianos.
La práctica del boxeo se encuentra arraigada en la Costa Caribe, de donde provienen sus principales exponentes. En el boxeo han destacado: Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en 1972; el mediano Rodrigo "Rocky" Valdés, Miguel "Happy" Lora, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, y los estelares Mario Miranda y Bernardo Caraballo, entre otros.[175] Jorge Eliécer Julio en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, y Alfonso Pérez y Clemente Rojas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, ganaron medallas de bronce.
En cuanto al béisbol, otro deporte arraigado en la Costa Caribe, Colombia fue campeón mundial aficionado en 1947 y 1965. Varios beisbolistas han llegado a las Grandes Ligas, como Edgar Rentería, campeón con los Marlins de la Florida de la Serie Mundial de 1997 y Orlando Cabrera, campeón de la Serie Mundial de béisbol de 2004 con los Medias Rojas de Boston. Rentería es el único colombiano que ha participado en el Juego de las Estrellas. Otros colombianos que han alcanzado las Grandes Ligas son Orlando Ramírez, Joaquín Gutiérrez, Jolbert Cabrera, Emiliano Fruto, Yamid Haad y Ernesto Frieri.
La popularidad del automovilismo tuvo su apogeo entre los últimos años de la década del 90 y los primeros del siglo XXI gracias a la participación de Juan Pablo Montoya en la Fórmula 1 y otras series en los Estados Unidos. Otro piloto que se destacó en las 500 millas de Indianápolis y otras carreras en Estados Unidos durante las décadas de 1980 y 1990 fue Roberto José Guerrero.
El atletismo colombiano tuvo su papel más destado durante las décadas de 1960 y 1980 con triunfos en las competencias de fondo y de ruta como la Carrera de San Silvestre de São Paulo, de la que resultaron ganadores Álvaro Mejía (1966), Víctor Mora (1972, 1973, 1975, 1981) y Domingo Tibaduiza (1977). Otro atleta destacado en las carreras en ruta fue el tumaqueño Silvio Marino Salazar. En 1992, Ximena Restrepo obtuvo la medalla de bronce en los 400 metros lisos durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros para Colombia en los Juegos Olímpicos. La participación más destacada en este certamen fue en Sidney 2000, cuando la halterofilista María Isabel Urrutia obtuvo la única medalla de oro en la historia del país.[176] El primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en Munich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984.[177] Colombia ha obtenido en total 3 medallas de plata y 7 de bronce. En los Juegos Paralímpicos, Colombia solo ha ganado una medalla de bronce con el nadador Moisés Fuentes, y una de plata con el marchista Elkin Serna, ambas en 2008.
En los Juegos Bolivarianos, Colombia se sitúa segunda en el medallero general detrás de Venezuela con 877 medallas de oro, 911 de plata y 757 de bronce, para un total de 2.545 preseas. En los Juegos Panamericanos, Colombia ocupa el octavo lugar en total de medallas con 7 de oro, 109 de plata y 162 de bronce, para un total de 328.
Fuera del ámbito olímpico, el país ha figurado internacionalmente en otras disciplinas individuales como el golf con Camilo Villegas y en patinaje de pista y ruta, en el que desde los años 90 ha sido campeón mundial en distintas competiciones internacionales con corredores como Cecilia Baena y Jorge Andrés Botero, entre otros. El país también se ha destacado en competencias por equipos del mismo deporte.

Bibliografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#Historia